Conferencia sobre el Síndrome de Down en el CASPP
21 de Marzo del 2025
En conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down, se celebró una significativa conferencia en el auditorio del Centro de Atención y Servicios Psicopedagógicos (CASPP). La conferencia estuvo a cargo de la Licenciada Lorena Muñoz, reconocida especialista en psicoterapia infantil y directora del Centro de Psicoterapia Infantil Lo-Kary. A través de su ponencia, la Lic. Muñoz ofreció una perspectiva integral sobre el Síndrome de Down, abarcando desde sus causas y características hasta los diversos desafíos que enfrentan las personas que viven con esta condición.
Durante la charla, la Licenciada Muñoz explicó detalladamente las bases científicas del Síndrome de Down, un trastorno genético causado por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21. Subrayó cómo este extra cromosómico influye en el desarrollo cognitivo y físico, lo que da lugar a una serie de particularidades en las personas diagnosticadas. Sin embargo, la ponente hizo hincapié en que, a pesar de los desafíos inherentes, cada persona con Síndrome de Down tiene un potencial único, y que, con el apoyo adecuado, pueden llevar una vida plena y satisfactoria.
Un tema central de la conferencia fue la importancia de la inclusión social y el respeto hacia las personas con Síndrome de Down. La Lic. Muñoz destacó que, aunque la sociedad ha avanzado significativamente en cuanto a la aceptación de la diversidad, aún existen barreras culturales, educativas y laborales que dificultan la plena integración de estas personas. En este sentido, la charla promovió la necesidad de crear entornos inclusivos tanto en las escuelas como en los lugares de trabajo, en donde se valore a cada individuo por sus capacidades y se favorezca su participación activa.
Además, la conferencia abordó el impacto que el apoyo familiar y profesional tiene en el desarrollo de los niños con esta condición. Se mencionaron varias estrategias pedagógicas y terapéuticas que pueden implementarse desde una edad temprana para maximizar el potencial de cada niño, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los retos cotidianos. La Lic. Muñoz enfatizó que el acompañamiento constante de profesionales de la salud, como psicólogos y terapeutas ocupacionales, es clave para garantizar una evolución favorable en el desarrollo de los pequeños.
Otro de los puntos relevantes de la conferencia fue la importancia de la educación especializada. Se discutió cómo los programas educativos inclusivos y personalizados son fundamentales para que los estudiantes con Síndrome de Down puedan aprender de manera efectiva y progresar en su desarrollo académico y social. La charla invitó a los presentes a reflexionar sobre el papel que cada uno puede desempeñar para generar un cambio significativo en la forma en que se percibe y se trata a estas personas en la sociedad.
Al finalizar el evento, se extendió una invitación a los estudiantes del CASPP para que consideraran unirse al Centro de Psicoterapia Infantil Lo-Kary, un espacio dedicado a ofrecer atención integral a niños con Síndrome de Down y otras condiciones relacionadas con el desarrollo. Este centro tiene como objetivo no solo brindar terapia especializada, sino también fomentar el compromiso de la comunidad con la inclusión y el respeto a la diversidad. La invitación estuvo acompañada de una breve descripción de los programas y actividades que realiza el centro, los cuales buscan promover un enfoque multidisciplinario y holístico en el tratamiento de los niños.
La conferencia concluyó con un llamado a la acción, instando a los asistentes a ser agentes de cambio dentro de sus comunidades, ya sea a través de la sensibilización, el voluntariado o el apoyo directo a los centros de atención y las organizaciones que luchan por la inclusión de las personas con Síndrome de Down.
Este evento no solo proporcionó un espacio de aprendizaje sobre el Síndrome de Down, sino que también inspiró a los participantes a reflexionar sobre cómo pueden contribuir a un mundo más inclusivo, donde las personas con discapacidad sean reconocidas por sus capacidades y no por sus limitaciones.